Creció el consumo de fertilizantes luego de tres años

Argentina registró un incremento del 7 % durante 2024; sin embargo, sigue por debajo de sus máximos niveles de incorporación de tecnología

El año 2024 cerró de buena manera para el consumo de fertilizantes, que revirtió su demanda luego de tres años. El incremento -explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)- fue del 7 %.

“Todavía con mucho espacio para crecer, el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes del que se tenga registro en el país”, indicó el informe que se basó en los datos de Fertilizar y Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).

Más fertilizantes

En 2024, se aplicaron 4,9 millones de toneladas. A pesar de este número, la demanda sigue por debajo de los máximos niveles de consumo. De todas maneras, el sector destacó que se trata de una buena noticia, ya que rompió con la tendencia bajista.

“El crecimiento del consumo en 2024 se explica en la mayor humedad de suelos, el crecimiento de la siembra triguera y el mayor peso del maíz temprano por sobre el tardío”, destacó el informe.

Los fertilizantes que abastecen al mercado argentino tienen una parte nacional y otra importada. En lo que respecta a la producción local, la provisión de urea en el país tiene por epicentro a Profertil, en Bahía Blanca. Luego, hay otros proveedores como Bunge y ACA para fertilizantes fosfatados.

Por su parte, la importación, en 2024, representó el 65 %. Por el crecimiento de los volúmenes, las importaciones de fertilizantes totalizaron US$ 1.537 millones en 2024, un 10 % más que en 2023.

“El origen más relevante para las importaciones de fertilizantes fue Marruecos, principal reserva y exportador global de roca fosfórica y un actor destacado en el comercio mundial de fertilizantes fosfatados. Además, Argentina tuvo a China como destacado origen para sus importaciones de fosfato monoamónico, ubicándose en el segundo lugar entre los principales abastecedores de fertilizantes del país. Estados Unidos completa el podio como un relevante proveedor de fertilizantes nitrogenados”, argumentó la BCR.

En cuanto a precio, los fertilizantes aumentaron un 13 % a nivel mundial al comparar febrero de 2025 con el mismo mes de 2024. Este incremento estuvo empujado por los precios en alza de la urea, principal fertilizante importado.
“Desde su pico de febrero, los precios internacionales de la urea marcaron bajas y se encuentran un 9 % por encima de los valores del año pasado, como bien destacó Ingeniería en Fertilizantes (IF) en uno de sus últimos reportes”, concluyó la BCR.
Fuente: Agrofy News


Kazajstán planea construir una planta de urea de 1300 millones de dólares cerca del puerto cáspio de Kuryk.

Las autoridades kazajas están a punto de cerrar un acuerdo con la constructora turca ESTA Construction en el plazo de dos semanas para el desarrollo de una nueva planta de producción de fertilizantes, tal y como ha ordenado el primer ministro Olzhas Bektenov. La inversión en el proyecto asciende a 1.300 millones de dólares.

La planta se ubicará cerca del puerto de Kuryk, en la costa del mar Caspio. Se espera que la planta produzca hasta 700 000 toneladas de urea al año, lo que beneficiará notablemente al sector agrícola kazajo al reducir la necesidad de importar fertilizantes.

El mercado kazajo de fertilizantes

En la actualidad, Kazajstán depende en gran medida de la importación de fertilizantes minerales para mantener su complejo agroindustrial, con unas necesidades anuales estimadas en 2,5 millones de toneladas, principalmente de productos a base de nitrógeno como la urea. En la actualidad, Rusia y Uzbekistán son los principales proveedores.

Impacto económico: se prevé que la construcción de la nueva planta genere alrededor de 1000 puestos de trabajo, de los cuales 500 serán permanentes tras su finalización. Se prevé que la iniciativa estimule el desarrollo de las infraestructuras regionales, incluida la mejora del puerto de Kuryk, la construcción de nuevas carreteras y la modernización de las infraestructuras energéticas. Los expertos prevén que la planta aportará más de 10 000 millones de tenge en ingresos fiscales anuales, lo que reforzará notablemente la economía regional.

Colaboración internacional

ESTA Construction fue seleccionada para este proyecto por su amplia experiencia en proyectos industriales a gran escala en Oriente Medio y Asia Central, especialmente en los sectores petrolero y gasístico, y químico. Esta colaboración forma parte de una estrategia más amplia para mejorar los lazos económicos entre Kazajstán y Turquía en el marco del plan de asociación económica bilateral vigente hasta 2027. Además, está previsto exportar una parte del fertilizante producido a los países vecinos de Asia Central y a China, lo que ampliará aún más el alcance del proyecto.

Fuente: Fertilizer Daily


PANORAMA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN ARGENTINA:

SOJA: Se han registrado precipitaciones sobre la franja occidental del área agrícola y la región del NEA. En esta última, estas precipitaciones no han modificado la situación actual de los cultivos de soja, que siguen mostrando rendimientos esperados por debajo de la media. A nivel nacional, el 50 % de la soja de primera ya ha ingresado en la etapa de madurez fisiológica. Las regiones Núcleo y Córdoba son las más avanzadas y están próximas a iniciar la cosecha. Mientras tanto, en la región Centro-Norte de Córdoba, la recolección ha comenzado tímidamente con las primeras parcelas, esperándose que gane ritmo en los próximos días. Alrededor del 80 % de la soja de segunda se encuentra entre R4 y R5. En la región central, más del 80 % de la superficie sembrada se encuentra en estado Normal/Excelente. En este escenario, la previsión de producción se mantiene en 48,6 millones de toneladas.

MAÍZ: La cosecha de maíz ha continuado a buen ritmo durante los últimos siete días, alcanzando el 19,2 % del total nacional, lo que supone un avance interanual de 13,2 puntos porcentuales. Los principales factores que explican este avance son una mayor proporción de siembras tempranas combinada con la finalización anticipada del ciclo de algunos campos debido al estrés hídrico durante el llenado del grano. A nivel nacional, el rendimiento medio se sitúa en 8,39 Ton/Ha, destacando la zona Núcleo Norte con una media de 9,64 Ton/Ha. En cuanto al maíz de siembra tardía, todas las parcelas se encuentran en R3 o más tarde, progresando en esta fase con una buena disponibilidad de agua. Sin embargo, no se espera que las recientes lluvias en la zona agrícola septentrional afecten significativamente a las condiciones de los cultivos en esa región. En este contexto, la previsión de producción nacional se mantiene en 49 M de toneladas.

GIRASOL: En cuanto al girasol, a pesar de las lluvias registradas, la cosecha avanzó 19,6 puntos porcentuales semana a semana, cubriendo el 58,9% de la superficie apta. Este avance sigue reflejando un retraso interanual de -16,1 puntos porcentuales, pero ha conseguido alinearse con el avance medio histórico del PAS. Las elevadas expectativas de rendimiento siguen impulsando la cosecha, incluso en las parcelas en las que las condiciones del suelo no son óptimas para el acceso de la maquinaria, con el fin de evitar pérdidas adicionales de plantas y problemas de calidad debidos a la brotación. A pesar de los diferentes rendimientos registrados (que oscilan entre 0,8 y 3,8 Ton/Ha), las medias regionales siguen superando las medias históricas, lo que, de mantenerse en las semanas restantes de cosecha, podría traducirse en un nuevo aumento de la producción prevista.

SORGO: La cosecha de sorgo granífero avanzó 7,6 puntos porcentuales en los últimos quince días y actualmente cubre el 16,4 % de la superficie total nacional. Si bien varias regiones reportan rendimientos superiores a los esperados, la sequía ha impactado severamente en el NEA y norte de Santa Fe, provocando importantes pérdidas de producción. Es importante destacar que en estas zonas se concentra aproximadamente el 46,8 % del área total sembrada a nivel nacional, por lo que las previsiones de producción se han visto significativamente afectadas. En el NEA se estima una reducción de rendimiento del 37 %, con promedios que no superan las 2,0 Ton/Ha. En el Centro-Norte de Santa Fe, si bien el norte de la provincia fue tan afectado como el NEA, algunas zonas centrales lograron mitigar parcialmente las pérdidas.

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

¡Feliz Día de la Mujer!
Gracias por ser una parte esencial de nuestra Familia
DEZBAINSPECTION