
Una buena noticia para las empresas agrícolas de cara a la planificación de la campaña final 2025/26: los precios internacionales de los fertilizantes nitrogenados se encuentran en una fase bajista.
“El mercado de urea mantiene una tendencia a la baja manteniendo la ausencia de la licitación por parte de India. Los productores en Medio Oriente, el Báltico y el Mar Negro han debido reducir precios para captar interés de compradores”, señala el último informe de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.
“Se destacó la reanudación de la producción de urea en Irán tras tres meses de inactividad, lo que aumentará la oferta global a partir de abril”, añade.

La caída en los precios internacionales se reflejó con fuerza en Brasil, donde los valores de importación (CFR) bajaron en torno a 20 u$s/tonelada en la última semana por la mayor oferta disponible y una demanda interna que sigue siendo moderada.
Sin embargo, los precios de los fertilizantes nitrogenados en el mercado mayorista argentino no reflejaron la dinámica presente en el ámbito global. “Eso se debe a que en Argentina los precios no siguieron completamente la suba internacional que se produjo desde diciembre hasta hace dos semanas. Como resultado, la baja actual en el mercado internacional permite que el costo de reposición en CFR se mantenga alineado con los precios locales, situándose en torno a los 510 u$s/tonelada”, asegura el informe.

Por su parte, el mercado mundial de fosfatados muestra precios en alza debido a la escasez de oferta global y la incertidumbre sobre las exportaciones chinas, además de un repunte del valor del azufre.
Marruecos continúa siendo un actor clave en el abastecimiento global, al tiempo que en EE.UU. los precios del fosfato diamónico (DAP) se mantuvieron firmes y las importaciones de monoamónico (MAP) en Brasil se reactivaron.

“El panorama para las próximas semanas dependerá en gran medida de la reapertura de China a las exportaciones, que podría generar un ajuste en los precios globales”, proyecta el documento.
De todas maneras, la baja en el mercado global aún no se trasladó completamente a los precios, que se mantienen relativamente competitivos en comparación con el mercado internacional. “Sin embargo, algunos importadores ya están ajustando sus referencias a valores de 800 u$s/tonelada, reflejando los costos de reposición”, explica IF Ingeniería en Fertilizantes.
Fuente: Valor Soja

Profertil retomó la producción de urea granulada luego de la interrupción generada por el temporal
Profertil, la única fábrica elaboradora de urea granulada de la Argentina, comunicó este lunes que retomó la elaboración del fertilizante gracias al restablecimiento del suministro de gas natural.
Profertil había tenido que interrumpir operaciones luego del desastre climático, humanitario y productivo provocado por el temporal del pasado 7 de marzo.
La empresa había comunicado en su momento que “producto de las graves inundaciones ocasionadas por el temporal, la producción de urea en la planta productora de Profertil, ubicada en la localidad de Ingeniero White, Bahía Blanca, se detuvo debido a la falta de suministro de gas natural, que es un insumo indispensable para las operaciones de Profertil.
El Municipio de Bahía Blanca informó oficialmente que el desastre provocó el fallecimiento de 16 personas y la necesidad de evacuar a 963 vecinos de la localidad.
Si bien la capacidad teórica de la planta de Profertil es de 1,32 millones de toneladas anuales, en 2022, gracias a una serie de mejoras que contribuyeron a incrementar la eficiencia, lograron alcanzar un récord de 1,40 millones
Profertil, integrada en partes iguales por la canadiense Nutrien y la argentina YPF, realiza paradas técnicas programas de manera regular con fines de mantenimiento de los equipos, con lo cual lo que sucedió este mes, si bien no estaba planificado, no representa una novedad.
Fuente: bichos de campo

PANORAMA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE ARGENTINA:
SOJA: El cultivo de soja ha atravesado escenarios contrastantes según la zona. Mientras que en Chaco y el norte de Santa Fe la transición del período crítico bajo estrés termo-hídrico ha resultado en lotes ralos, una intensa pérdida de plantas y una reducción en los rendimientos potenciales de la soja de primera, en los sectores anegados se evalúan las posibles pérdidas de superficie debido a situaciones de anoxia. No obstante, en los núcleos productivos, las lluvias de febrero y principios de marzo han favorecido el llenado de grano en la soja de primera, con un impacto positivo en el rendimiento. En
cuanto a la soja de segunda, a nivel nacional, casi el 50 % de los lotes han alcanzado la fase de plena fructificación, y 8 de cada 10 hectáreas presentan condiciones hídricas favorables. Bajo este contexto, la proyección de producción se mantiene en 49,6 MTn.
MAIZ: Asimismo, las lluvias han dificultado también el avance de la cosecha de maíz con destino a grano en gran parte de la región central, registrando un progreso intersemanal de apenas 1,4 p.p. A la fecha, se ha recolectado el 8,1 % del total nacional, superando en 5,1 p.p. la campaña anterior, con un rinde promedio de 78,8 qq/Ha. En cuanto a los planteos tardíos, se ha observado un importante repunte tanto en Córdoba como en gran parte de la provincia de Buenos Aires. No obstante, algunas zonas de esta última han sufrido anegamientos, lo que podría provocar perdidas de área. Por otro lado, las lluvias siguen siendo escasas en el centro-norte de Santiago del Estero y en la región agrícola de Chaco, afectando significativamente la producción en estas áreas. En este contexto, la proyección de producción permanece en 49 MTn.
GIRASOL: la cosecha de girasol ya cubre el 21,6 % del área apta, luego de un progreso intersemanal de 4 p.p. Como consecuencia de las lluvias mencionadas, no solo se acentúan las demoras respecto al ciclo previo y al promedio U5C por falta de piso para la entrada de las máquinas (-21,2 y -34 p.p., respectivamente), sino que además se registraron inconvenientes referidos a brotado de granos y aumento de la incidencia del complejo de enfermedades que provocan vuelco de plantas y podredumbre de capítulos. Sin embargo, en las zonas quebradas del sur del área agrícola, las labores pudieron avanzar sobre las lomas con resultados alentadores, y al mismo tiempo se espera la adecuación del terreno en los bajos para continuar con la recolección. De mediar condiciones favorables durante las próximas semanas, podrán completarse las evaluaciones de los daños ocasionados por el temporal y retomar la cosecha.
SORGO: la cosecha de sorgo avanzó lentamente en los últimos quince días, alcanzando el 8,8 % del total estimado, con un rinde promedio de 36,1 qq/Ha. La falta de lluvias en las principales regiones productoras de sorgo, como el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe, ha afectado los planteos tempranos y comienza a impactar en las siembras tardías. En el centro del área agrícola, la cosecha ha registrado buenos rindes hasta el momento, en torno a los 55 qq/Ha. Sin embargo, en lotes que han recibido precipitaciones abundantes, se han observado problemas de brotado, lo que podría dificultar las labores de recolección. En este contexto, se mantiene la proyección de producción en 3,3 MTn.